Ir o contido principal
iniciar sesión

Crisis económica: estudiantes gallegos protestan contra la Lomce y piden la dimisión de Wert. Educación cree que esta huelga es un error

Cientos de estudiantes han recorrido las calles de Santiago de Compostela en rechazo del anteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) y para exigir la dimisión del ministro de Educación, José Ignacio Wert. Junto a esta marcha, se celebraban a la misma hora protestas en las principales ciudades gallegas. Esta iniciativa forma parte de las tres jornadas de huelga impulsadas por el Sindicato de Estudiantes en todo el Estado, y se sumó a la convocatoria realizada por las organizaciones Os Comités, Liga Estudiantil y Galiza Nova, entre otras.

La marcha partió de la Praza do Toural pasadas las 12.00 horas, encabezada por una pancarta de os Comités en la que se leía 'En defensa do Ensino Público, nin un paso atrás, non á Lomce', precedida del lema de A Liga ('Por un ensino público e de calidade'). Otras entidades, como el Sindicato de Estudiantes, portaban lemas exigiendo la dimisión de Wert, mientras que la organización juvenil del BNG recordaba en su pancarta que 'O ensino é un dereito, non un privilexio'.

Entre consignas como 'menos sobres y más becas' o 'aquí está, aquí se ve, el estudiantado gallego en pié', se han podido ver diversas banderas gallegas y de organizaciones que apoyan las reivindicaciones estudiantiles, como el sindicato CIG. La marcha siguió dirección San Caetano tras pasar por la plaza de Galicia, para concluir ante los edificios administrativos de la Xunta. Allí, los portavoces de los alumnos hicieron lectura del manifiesto de la protesta, en el que recuerdan que la enseñanza pública es "un derecho fundamental", y critican que la Lomce está en las "antípodas" de este objetivo. "No es más que la translación del proyecto ideológico del PP en la ensañanza", advierten, además de criticar que su aplicación supondrá un retroceso "de más de 40 años" hacia un modelo propio "del franquismo", cuyos pilares serán la "privatización", la "españolización" y la reducción de becas y de la autonomía de las universidades.

En declaraciones a los medios previas a la marcha, el responsable de Organización de Galiza Nova, Roi García, ha destacado el seguimiento "masivo" de las protestas, "muy amplio en toda Galicia", y que debe llevar al PP a "reflexionar sobre su política de desmontar la educación pública". Por ello, sus primeros pasos tendrán que ser la "retirada" del anteproyecto de la Lomce, y la "dimisión" del ministro Wert, por su acción "contra la enseñanza pública" y su apuesta por la privada y el adoctrinamiento religioso.

También presente en la protesta, Xabier Ron de Alternativa Galega de Esquerdas ha criticado que esta norma está redactada "de espaldas a la comunidad educativa", y ha advertido que si pretende "mejorar la calidad" tiene que tener "la opinión de todos" los implicados y representar "un avance democrático, no una involución". El secretario nacional de la CIG-Ensino, Anxo Louzao, ha lamentado por su parte que el conselleiro de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria, Jesús Vázquez, permanezca impasible a pesar de esta "invasión de competencias" del Gobierno Central y "que pone en tela de juicio la enseñanza en gallego", a favor de "la concertada, de la iglesia católica", y "que va a expulsar gran parte del alumnado del sistema".

La marcha contó con el apoyo de varios miembros del BNG, como Ana Pontón, Rubén Cela o del portavoz nacional del BNG, Guillerme Vázquez. Este último, en declaraciones a los medios, arremetió contra esta propuesta "infumable" que "lo único que pretende es privatizar la enseñanza" y que "debe ser retirado y enviado al baúl de los recuerdos". En A Coruña, cientos de estudiantes han salido a la calle para pedir la retirada del anteproyecto de Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) en las dos manifestaciones que se han celebrado este miércoles en la ciudad herculina.
Partía de la Plaza de A Palloza la protesta convocada por el Sindicato de Estudiantes, mientras que, a esa misma hora, la plataforma UDC en Loita iniciaba la marcha desde la Plaza de Pontevedra hacía la Subdelegación del Gobierno. En esta última protesta, que ha transcurrido bajo el lema 'Unidos contra la LOMCE, un paso atrás", se han podido escuchar cánticos como 'Rajoy dimite, la enseñanza no te admite', 'No, no, no, a la privatización' o 'La LOMCE es la ley del Opus Dei'.

El conselleiro de Educación Jesús Vázquez cree que la huelga de estudiantes es "un error"

El conselleiro de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria, Jesús Vázquez, ha tildado de "un error" la huelga de alumnos de Secundaria de centros públicos contra el anteproyecto de Ley de mejora educativa (Lomce) y ha instado a sus convocantes -el Sindicato de Estudiantes- a "no confundir y engañar" a la ciudadanía. A preguntas de los periodistas, antes de la firma de los contratos-programa con 94 centros educativos de la provincia de A Coruña, Vázquez ha reiterado que la Administración autonómica no ofrece datos de seguimiento de la huelga por no afectar al personal y solo a los estudiantes.

Vázquez sí ha tildado de "error" la convocatoria de la huelga y también de "incongruente" que quienes "abandonan la mesa", en referencia a las negociaciones de la Lomce, sean los convocantes de la protesta. Ha abogado por retomar el "diálogo" si lo que se persigue "no son otras cuestiones", ha apostillado. Así, ha recalcado, sobre el posicionamiento del Sindicato de Estudiantes, que "las formas de actuar no son las correctas".
"Hay cauces que se tienen que aprovechar", ha insistido el conselleiro en alusión a la Conferencia Sectorial de Educación convocada para este jueves, día 7, por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte con las comunidades autónomas.

Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de CC.OO.

A comunidade educativa xa ten denunciado en numerosas ocasións os ataques contra o sistema público desde que goberna o PP. No último ano, o ensino sufriu o maior recorte das últimas tres décadas, 5.000 millóns de euros dos aproximadamente 11.000 millóns (un punto do PIB estatal), cuxa eliminación está comprometida con Bruxelas antes de finalizar o ano 2015. Para as organizacións da Plataforma, isto empeorará as condicións en que a xuventude estuda en escolas, institutos e universidades públicas.

Os recortes xa implicaron o despedimento de milleiros de docentes, un incremento da masificación nas aulas que non ten precedentes en décadas e unha «escandalosa» falta de medios materiais, explicaron esta mañá representantes da Plataforma nunha conferencia de prensa. A isto cómpre sumar a supresión de bolsas de comedor e libros para as familias máis necesitadas, o encarecemento «desorbitado» das matrículas universitarias e a creación de novas matrículas para estudar na formación profesional, sinalaron.

Desde a Plataforma denuncian que a reforma educativa do Goberno central implica a segregación dos alumnos e alumnas con menos medios económicos; impón reválidas na escola primaria, secundaria e no bacharelato; ademais de facilitar a saída de moitos estudantes do sistema educativo en poucos anos, pechando o acceso ao ensino postobrigatorio a ducias de miles —isto contradí o acordo Europa 2020 para que o 80% do alumnado adquira unha titulación superior ao ensino obrigatorio.

Fotografías: CC.OO.
R.