El Gobierno gallego anuncia un Plan de Empleo Juvenil que prevé una inversión de 100 millones

En su discurso tras la visita, Núñez Feijóo ha anunciado que el Consello de la Xunta del jueves 20 de febrero aprobará un Plan de Empleo Juvenil plurianual en el que la Administración gallega invertirá 100 millones de euros con el objetivo de favorecer la empleabilidad de 95.000 personas menores de 30 años en paro. Entre estas 95.000 personas tendrán especial relevancia los 30.000 jóvenes gallegos con dificultades para encontrar trabajo por su "déficit de formación".
Según Núñez Feijóo, la Xunta ha detectado como "problema fundamental" del paro juvenil de la Comunidad la "escasa formación" de parte de los demandantes jóvenes de empleo. Tal y como ha asegurado el presidente, casi un 60 por ciento de los jóvenes en paro en Galicia "sólo tienen estudios primarios o ningún estudio". Con este objetivo, en el Plan de Empleo Juvenil se prestará especial atención a la formación de los demandantes, así como al apoyo a los autónomos y emprendedores y al impulso del cooperativismo.
Alberto Núñez Feijóo, en compañía de la conselleira de Traballo, Beatriz Mato, y de otras autoridades, ha visitado este lunes las instalaciones en A Picaraña de la empresa Exlabesa, dedicada a la extrusión de aluminio. Este centro puso en marcha en mayo de 2013, dentro de las posibilidades que ofrece la Xunta, un proyecto de formación dual -formación teórica y prácticas laborales- en las que participaron 25 jóvenes en paro que ahora se incorporan a la plantilla de la firma. Núñez Feijóo ha elogiado en su discurso la capacidad de crecimiento de esta compañía, que da trabajo en la Comunidad a unas 400 personas, y la ha calificado de "referente" en el sector. El consejero delegado de la firma, Enrique Rey, ha señalado que la firma está en un periodo de crecimiento, dado que el pasado año sus fábricas en Galicia, Estados Unidos, Polonia, Marruecos y Gran Bretaña consiguieron extrusionar "un 20% más de aluminio" que el año anterior. El compromiso de la familia propietaria con la innovación y la formación, así como la labor de los trabajadores permitirá que en los "próximos meses" la firma abra una nueva planta de plásticos en las inmediaciones de A Picaraña.
La CIG denuncia que unos 100.000 jóvenes emigraron desde 2010
La CIG estima que unos 100.000 jóvenes gallegos de entre 15 y 35 años de edad han emigrado desde 2010 y ha avisado de la destrucción de empleo, que se registra desde el inicio de la crisis y que en 2013 ha alcanzado los 115 puestos de trabajo perdidos por día. Los datos "son demoledores", según el responsable de Industria e Emprego en la CIG, Miguel Malvido, que ha indicado que aunque pueda parecer positivo el incremento del número de contratos, la lectura es que se hacen a tiempo parcial y son temporales. Además, ha avisado de que quienes mantienen su empleo lo hacen en peores condiciones. "Nos están dejando sin país", ha criticado y ha asegurado que la reforma laboral "no sirvió para crear empleo, sirvió para que los trabajadores cobren menos indemnización" por despido.
Estas son algunas de las conclusiones de un estudio de la CIG sobre el mercado laboral gallego el año pasado, firmado por Natividad López, quien ha restado importancia al dato del paro y a que Galicia esté por debajo de la media estatal, porque de no haberse producido esta emigración el nivel de desempleo habría crecido más. López ha destacado en rueda de prensa que en 2013 se redujo en 30.000 el número de activos en Galicia entre 20 y 34 años de edad, una cifra que "evidencia que se trata de población que abandona el mercado de trabajo y que opta por la emigración".
Si se toma como referencia el padrón municipal de 2010 y la evolución hasta finales de 2012, la caída de población de entre 15 y 34 años es de 83.048 personas, lo que vale a López para estimar que, si de los 30.000 activos que se perdieron en 2013, dos tercios son jóvenes que emigraron, el total se eleva a 100.000 personas de menos de 35 años que abandonaron Galicia en busca de trabajo en otros lugares. En la suma de todos los grupos de edad, el número de activos se redujo en 41.800 personas en 2013 en Galicia, lo que arroja una media de 115 empleos destruidos cada día. Además, López ha resaltado que el 23% de los puestos que se perdieron el año pasado son del área de sanidad y educación.
El sindicato ha destacado también que un tercio de los parados llevan más de dos años en esa situación (son 99.600 de media en 2013), lo que conlleva un aumento también en el número de personas que no tienen ninguna cobertura (no cobran prestaciones públicas por desempleo). En 2010 el 66% sí tenía algún ingreso por paro, mientras que el porcentaje bajó al 56,3% el año pasado. Son, han incidido, 91.500 los hogares con todos sus miembros en paro.
Tras repasar estas cifras, Malvido ha cargado contra las "campañas mediáticas" del Gobierno. "Los datos están ahí", ha replicado y ha resaltado que Galicia está por debajo del millón de activos y el 64% de quienes tienen un contrato parcial manifiestan que se debe a que no encontraron un empleo a tiempo completo. "La situación es realmente alarmante", ha advertido Malvido, que ha recordado que la CIG está recogiendo firmas -ya ha superado las 15.000 requeridas- de apoyo a su iniciativa legislativa popular (ILP) para que se debata en el Parlamento un documento con 100 medidas para reactivar la economía y crear empleo.
Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:
O presidente da Xunta, Alberto Núñez Feijóo, anunciou que o Goberno galego aprobará o vindeiro xoves o Plan de emprego xuvenil 2014-2015, que mobilizará ata 100 millóns de euros para impulsar a formación, a contratación e o emprendemento entre os mozos menores de 30 anos. Así o adiantou esta mañá na visita que realizou ás instalacións da empresa Exlabesa, especializada na extrusión de aluminio.
O mandatario galego apuntou que se trata dunha estratexia para facer fronte ás altas taxas de desemprego entre a mocidade galega, que implica de xeito transversal distintas áreas de Goberno; entre elas, a Consellería de Traballo e Benestar, a Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria e a Consellería de Economía e Industria.
Segundo destacou, este plan beneficiará a 95.000 galegos e fará especial fincapé nos 30.000 mozos que teñen dificultades para encontrar emprego como consecuencia do déficit de formación. “Estamos a falar de que o 59,2 por cento dos mozos que se atopan en paro ou non teñen formación ou teñen como máximo estudos primarios”, sinalou.
O titular da Xunta recoñeceu que, fronte a estes datos, é evidente que nun plan destas características teñan un peso significativo aquelas medidas encamiñadas a mellorar a formación da mocidade galega e, por conseguinte, a súa empregabilidade. Por iso, subliñou que un dos obxectivos deste programa é dispoñer unha serie de iniciativas coas que complementar o campo de actuación do sistema educativo formal.
O programa potencia e impulsa medidas no eido da formación e do emprendemento que ata o de agora demostraron un bo funcionamento, como o fomento do cooperativismo, o apoio aos autónomos e emprendedores, ou o contrato de formación dual. Unha iniciativa que permite que o alumnado poida incorporarse ao mundo laboral ao mesmo tempo que realiza unha formación asociada a un título de FP, obtendo remuneración a través dun contrato de traballo ou dunha bolsa. Así, adquire unha experiencia laboral ao tempo que acada un título de formación profesional.
“Prestarase especial atención aos menores de 30 anos con déficit de formación aos que imos destinar máis dun terzo do plan”, incidiu, despois de lembrar que desde 2009 o Goberno galego incrementou un 48% o número de prazas de formación profesional e hoxe hai un 49% máis de mozos galegos que están estudando FP.
Feijóo puxo de relevo que, precisamente, a empresa Exlabesa é unha das que asinaron contratos de formación dual coa Administración galega; en concreto, foron 30 os contratos deste tipo asinados por este grupo empresarial en 2013. Trátase dunha firma, dixo, que recolle as claves sobre as que o Goberno galego quere sustentar a súa política para reconducir a economía: a internacionalización, o emprendemento, a I+D+i e a formación.
Segundo apuntou, o grupo Exlabesa está á cabeza en países como Gran Bretaña (4ª) e entre as cinco primeiras máis importantes de toda Europa no procesamento do aluminio e dá emprego a máis de 1.000 persoas -a 400 en Galicia-.
Feijóo resaltou que se trata dunha empresa que, reinvestindo continuamente os seus beneficios na mellora dos seus equipamentos e localizacións, conseguiu manter o seu liderado e deseñar un plan de expansión que sitúa hoxe as súas filiais en países como Portugal, Inglaterra, Marrocos, Polonia ou Xeorxia (EE.UU).
O presidente da Xunta salientou que Galicia ocupa un posto diferenciado no sector do aluminio porque son precisamente as localidades de Padrón e Valga as que concentran as tres empresas máis potentes neste eido en España: ademais de Exlabesa, Extrugasa e Aluminios Cortizo. As tres, presentes nos máis importantes mercados.
Fotografía: Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia.
R.